Cuando hablamos de una guía de marca, diseño corporativo, identidad visual, marca gráfica o cualquier otro: la realidad es que estamos hablando de diseñar la percepción que tienen sobre nuestro negocio.
Es decir, hablamos del conjunto de sensaciones e imágenes que se forman alrededor de nuestra empresa: «Cómo se percibe». El ejemplo más claro es un logo. Visualmente no hay nada más importante que un logo, pero existen muchos más recursos que consiguen transmitir cosas complementarias.
Estos son muchos otros elementos que podemos usar a nuestro favor para
destacar, y se estudian en una parte que se conoce como la identidad visual o diseño corporativo. Cómo podemos diseñar con recursos como color, imágenes, texturas y sensaciones: nuestros valores de empresa.
Ejemplos de Diseño Corporativo
Si nosotros tenemos un negocio que quiere transmitir seguridad (un banco, seguros, sistemas de protección), visualmente es probable usar colores y geometrías que también transmitan seguridad. Esta sensación de protección se puede conseguir con un escudo azul robusto, por ejemplo. En cambio en este caso no sería buena idea usar un cuchillo afilado rojo.
Si tenemos una empresa de reciclaje quizás elijamos tonos y formas más orgánicas. Posiblemente verdes y marrones con formas más circulares.
Aplicaciones del Diseño Corporativo
En una empresa existen muchos elementos que se usan a diario por clientes y empleados. Todos pueden ser adecuados y diseñados con estos valores.
- Un dossier o panfleto de información
- Una carta
- Una tarjeta de Visita
- Una taza
- Una camiseta
- Un vehículo
- Un ordenador
Un buen diseño de estos elementos tienen que dar la sensación de que «pertenecen» dentro del «mundo» de esta marca. Cuando el gente externo lo ve, es capaz de reconocerlo.
El Conjunto de Normas: La Guía de Marca
Cada marca se diseña con un conjunto de principios. Estos poseen cierta libertad, pero siempre contenidos en una agrupación de normas que hacen un balance entre resultados y adaptabilidad.
Esta información se recopila en lo que se conoce como un manual de diseño corporativo. Contiene todos estos elementos, sus normas y explicaciones. Por ejemplo colores, textos, los logos y sus distintas aplicaciones. Al igual que otros materiales completamente necesarios para aplicar dentro de la empresa.
Una marca y su guía es de alguna forma como una religión y su biblia.
Una guía de Marca es un libro de normas dentro de esta agrupación. Una serie de principios que se tienen que cumplir casi sin excepción.
Fragmento del KB: «Qué es una Guía de Marca»
Si hay la opción de elegir un color, se escoge uno de los colores de la guía. A la hora de escribir coge una tipografía de guía, redactar documentos, hacer fotos…
Todo está recogido “en estos principios fundamentales” y es lo que llamamos guía de marca. Normalmente recoge los casos más comunes y la gran mayoría de excepciones de las normas. Si no hubiese algo explicado, se puede adaptar a los más parecido o probar algo nuevo.
Qué tiene que tener la guía
- Un logo en formato vectorial
- Un color principal y 2 – 4 adicionales
- Una tipografía oficial y tipografías complementarias
- Algunas normas básicas de cómo sí y no usar el logo
- Vídeos, fotografías o iconos (“stock” de la empresa)
- Plantillas de varios tipos (presentación, correo, carta)
- Algo de copy. La misión/visión de la empresa, frases célebres, divisiones…
Lo que nosotros hacemos es tener un documento estándar que vamos rellenando, y que fuerza a hacer estas preguntas y tomar decisiones. Una guía de marca es esencial en el branding.