¿Qué es el consumerismo?
Philip Kotler afirma que el consumerismo es el movimiento que pretende aumentar el poder de los consumidores frente a los vendedores.
Efectivamente el consumerismo muestra una preocupación por el consumidor, teniendo en cuenta su experiencia y opiniones, y los defiende. Posicionando al consumidor por encima de la oferta. Consiste en que los consumidores tengan más posibilidades, pudiendo así negociar con vendedores y exigir sobre los servicios o productos.
El objetivo es evitar la mala experiencia del usuario de un producto o receptor de un servicio y protegerle en caso de que sea necesario. Para ello hace uso de información y poder gracias a los derechos de los consumidores y funcionamiento legal para la resolución de conflictos.
¿Por qué surge el consumerismo?
Para que pueda surgir este movimiento se requiere que la sociedad en la que se sitúa el consumidor sea una sociedad desarrollada y de consumo.
Cuando el consumerismo aparece, muchos profesionales interpretan esto como resultado de un mal marketing. Un marketing mal ejecutado acompañado de otros factores convierte el resultado en un fracaso por no haber sabido satisfacer al cliente. Esta teoría la defienden autores como Peter F.Drucker, proclamado el mayor filósofo de la administración en el siglo XX.
Protección legal
Muchos sectores defienden su posición diciendo que el consumidor puede ejercer su derecho a no comprar. No obstante, no siempre el consumidor tiene la información completa como para poder juzgar el producto o servicio. Y eso es culpa de una comunicación incorrecta y un marketing inadecuado.
El consumerismo se ha ido desarrollando y consolidando a lo largo de los años, siendo la protección del consumidor una prioridad. En 1973 se publicó la “Carta de Protección al Consumidor”, por el Consejo de Europa. En esta carta se defendían 5 derechos básicos del consumidor:
– Derecho a la protección de la salud y seguridad.
– Derecho a la protección de intereses económicos.
– Derecho a la reparación de daños.
– Derecho a la información y a la educación.
– Derecho a la representación.
En los Estatutos del Consumidor también se defiende al consumidor, entre otras leyes cabe destacar:
– La Ley General de Publicidad (11 de noviembre de 1988).
– La Ley de Defensa de la Competencia (17 de Julio de 1989).
– La Ley de Competencia Desleal (10 de enero de 1991).