Introducción
Estos consejos para hablar en público son simples y aplicables por cualquiera. A pesar de no existir una serie de normas con bases objetivas, si que existen unos principios básicos casi universales. Cuando nos ponemos a hablar en público, existen ciertas cosas que la persona que escucha valora. Por ponerle una importancia en valor porcentual, sería así:
- 40% Lo que dices (Contenido)
- 20% Modulación de la voz
- 40% La gesticulación (manos y lenguaje corporal)
No son porcentajes exactos pero si un buen indicativo de importancia. Este «peso» que algunas cosas puede llegar a tener sobre nuestra atención proviene del trabajo de nuestro equipo con los formadores de comunicación para profesorado de la Universidad de Madrid.
Contenido
La forma de estructurar lo que dices, y qué dices es el contenido. Debes colocar la importancia sobre los momentos dónde más nos escuchan. Estos son en el principio y final de una conversación. Para 5 minutos sería así.
- 30 Segundos: Introducción
- 4 Minutos: Contenido general
- 30 Segundos: Conclusión
Cómo Introducir:
- Llama la atención – Llamada Comienzo. ¿Se me escucha?
- Da Credenciales – Cómo me llamo, que es lo que hago.
- Beneficio – ¿Qué vas a conseguir escuchandome?
- Dirección charla – ¿Cómo se va a organizar y a dónde vamos?
Modulación de voz
Otra parte de estos consejos para hablar en público es la forma en la que proyectas la voz. Habla:
- Desde el pecho
- Con una voz profunda
- Usando bien los ritmos
- Enfatizar con tonos, volumen y velocidad de habla
Gesticulación
No debes
- Hablar de cotilleos / temas Sensacionalistas
- Juzgar o presuponer cosas
- Expresar negatividad, quejas o excusas
- Usar exageración o dogmatismos
- Mover muchos las manos (Altura de hombros hasta la cadera)