Aquí explicaremos el sector de la Impresión 3D dedicado a Alimentos. Cómo podemos imprimir comida y sus usos.
Cómo funciona una impresora 3D de alimentos
El funcionamiento de cualquier impresora de alimentos es similar a las de FDM. Lo único es que cambiamos el plástico por comida y mecanismos higiénicos.
Un extrusor empuja un material moldeable por una punta, moviéndose sobre 3 ejes tridimensionales para imprimir una pieza.
El extrusor se trata de una pieza que funciona muy similar a una jeringuilla. Una punta la cual se calienta y presiona material “moldeable” que sale por el orificio del extrusor (Igual que por dónde sale la tinta de un bolígrafo o la sustancia de una jeringuilla).
Este material puede ser cualquier alimento y normalmente con una viscosidad similar a la plastilina. Este material se deposita en una posición en el espacio y construye la pieza. Es decir, el extrusor se va moviendo a lo largo del tiempo y del espacio de 3 ejes (X, Y, Z) y la pieza se va construyendo. Poco a poco, capa por capa durante algunos minutos u horas.
La mejor forma de ver cómo funciona una impresora 3D es mediante este vídeo.
Materiales Comunes
La única condición del material es que se pueda «extruir» con sencillez. A temperaturas altas o bajas. Por ejemplo, el chocolate. A 70 grados es líquido como la cera, y a temperatura ambiente es duro. Estos son los materiales que hemos probado.
- Hummus
- Chocolate
- Pastas de tomate concentrado
- Frutas densas en pasta

Sectores con Impresión 3D de Alimentos
Estos son algunos de los sectores y negocios que vemos diariamente usando esta tecnología.
Restaurantes
Desde cadenas de restaurantes hasta más especializados restaurantes de estrella Michelín. Cuando se tiene que realizar un plato con una forma muy específica o en repetidas ocasiones, es un uso ideal. El mayor problema es el espacio que ocupa y el coste que tiene de comprar y mantener. Aun así, son muchos los locales que aprovechan esa velocidad para sustituir mano de obra. La Alta cocina y experiencias que requieren probar nuevas formas y sabores como las Estrellas michelín, lo emplean habitualmente.
Hoteles
Existen cadenas de hoteles que emplean esta tecnología para dar un valor añadido a sus consumidores. Por ejemplo, Hilton imprime galletas con su logo y texto y luego se lo da a sus clientes.
Se trata de un uso interesante, ya que no se imprimen muchísimas en el día. Dando tiempo para que una máquina lo pueda gestionar y que al mismo tiempo requiere un grado de replicación y precisión constante.
Sostenibilidad
Otro uso muy interesante es el aprovechamiento de comida. Si somos capaces de comprimir en una pasta elementos de un alimento que no se quiere consumir y darle una forma interesante, podemos añadirlo como relleno y solventar algunos de los problemas de sostenibilidad.
Salud
En el sector de hospital y salud también se está experimentando con la impresión 3D de Alimentos. Se han dado cuenta de que cuando se ponen los mismos platos repetitivos y pastosos, imprimiendo una nueva geometría que ayuda en terminarse la comida.
Empresas de Alimentación
Las empresas de alimentación grandes multinacionales qué sirven todo tipo de productos también están experimentando con esta tecnología.
Para nosotros, uno de los usos más interesantes es la «customización» de tartas. Se trata de un segmento que muchos casos tiene cierto grado de personalización. Desde qué tipo de eventos se está celebrando hasta los nombres que alguna gente dejan marcados encima. Si las empresas de alimentación desean un grado de «ultra customización a escala» esta tecnología muy similar a las galletas y los hoteles puede ser una buena idea.