¿ Qué son las fases de una campaña publicitaria ?

Las fases de una campaña publicitaria hacen posible la realización de un proyecto con el objetivo de comunicar, visibilizar y promocionar. 

Las campañas publicitarias se realizan tanto a negocios, como marcas, productos, identidades comerciales, como para movimientos sociales, conciertos, entre otros ejemplos.

Anteriormente, escribimos un documento donde explicamos que es una campaña de publicidad. No obstante, este documento trata sobre las fases de una campaña publicitaria que están presentes en una campaña publicitaria.

¿Cuáles son estas fases?

Determinar objetivos

Cuando se plantea la necesidad de realizar una campaña publicitaria, es clave definir los objetivos de la misma. Esta etapa definirá gran parte de las siguientes fases de la campaña publicitaria.

Los objetivos deberán quedar expresados, comprendidos y aceptados.

Parte de esta fase consiste también en procurar cuantificar el grado de difusión, conocimiento y captación que se pretende alcanzar. Tener esta información resulta de utilidad a la hora de orientar los esfuerzos y resultados.

Algunos de los objetivos que pueden tener las campañas de publicidad pueden ser:

  • La obtención de un mayor reconocimiento.
  • Llamar la atención o Impactar
  • Potenciar la imagen de una marca o empresa
  • Facilitar la venta de un producto
  • Ganarse la confianza de la audiencia
  • Que un mensaje sea recibido de forma clara y eficaz a un perfil determinado de la audiencia.
  • Destacar sobre la competencia

Esta fase podría dividirse en dos, ya que hay que determinar qué se pretende conseguir y se debe acotar a quién se dirige la campaña. Estos puntos se suelen separar porque a veces se separa la intención de la campaña y sus objetivos de los perfiles a los cuales se dirige.

Ajustar y acotar a quién va dirigida la campaña publicitaría facilitará los resultados y ayudará a una realización y desarrollo de la campaña más eficaz.

Recopilación de información

Una vez concretados los objetivos y a quién va dirigido el proyecto, esta información se debe ordenar y entregar al responsable de la campaña. La situación más común es que una empresa contacte y comparta esta información con una agencia de publicidad.

La información debe poseer datos variables, algunos ejemplos(enfocados al ámbito empresarial):

  • Empresa
  • Producto/servicio
  • Mercado
  • Ventas
  • Público objetivo
  • Estrategias publicitarias anteriores de la empresa

Destacar el beneficio básico

Tras la obtención de la información anterior planteada, la agencia publicitaria, o el responsable del proyecto deberán determinar el beneficio básico. Además, este beneficio será utilizado como argumento para la campaña.

En uno de nuestros artículos pertenecientes a nuestra Knowledge base profundizamos en el término beneficio básico y cómo aplicarlo a una campaña.

Propuesta de consumo

Las proposiciones de compra traducen el beneficio básico en el argumento que recibe la audiencia, incitando a la compra del producto o el servicio. Por tanto, el beneficio que otorga dicho producto se convierte en el motivo por el cual hay que comprarlo.

Tal vez pueda resultar sencillo, pero existen muchas posibilidades aplicables para un producto o servicio. Se debe saber comunicar y mostrar de forma que el producto publicitado muestre su unicidad.

Para conseguir una idea única de venta, el contenido de la campaña debe ser:

  • Claro y comunicativo.
  • Original e incluso creativo.
  • Atractivo.
  • Verídico.

La proposición, ideas y desarrollo se deben llevar a cabo en cada anuncio realizado en la campaña.

El Mensaje

Esta propuesta permitirá poder construir un mensaje. La forma en la que se puede proponer el consumo de un producto son variables, y debe llegar al consumidor de forma eficaz.

En esta fase la creatividad de la agencia publicitaria es clave. Ya que se debe ser resolutivo y poder aportar ideas efectivas para llevar a cabo para realizar un trabajo único.

El mensaje debe:

  • Ser capaz de atraer y fijar la atención en el mismo.
  • Comunicar de forma eficiente lo que se pretende.
  • Debe ser capaz de ser recordado o identificado.

Plan de medios

Otra fase de suma importancia es escoger el canal ideal y/o los medios para comunicar el mensaje al público.

Anteriormente, realizamos un documento para la sección blog con información explicativa sobre el plan de medios aquí.

Implementación

Se realizan propuestas y se llevan a cabo esfuerzos aplicando estrategias e ideas para pulir el proyecto publicitario. También se debe comprobar cómo funcionan dichas propuestas en los medios escogidos.

Presupuesto

El presupuesto es otro de los elementos clave. La campaña publicitaria dependerá de cuánto se invierta en ella en gran medida, y delimitará el desarrollo del proyecto.

Por tanto, hay que saber cómo fijar el presupuesto para poder alcanzar los objetivos.

Para ayudarte a fijar el presupuesto existen diversos métodos:

  • Método de porcentaje de venta: porcentaje sobre ventas anteriores y sobre las ventas previstas.
  • Sistema de tanteo: determina la cifra del presupuesto a través de experiencias anteriores y/o aproximaciones.
  • Método de las disponibilidades: se genera un presupuesto en función a la disponibilidad financiera.
  • Método de paridad competitiva: determinar un presupuesto parejo o igual al de la competencia.

Lanzamiento y control

Una vez solucionados los puntos anteriores, es momento de una revisión, para después la publicación del proyecto y su posterior análisis del funcionamiento.

Una campaña debe de estar integrada dentro de un plan de marketing, por esa razón ambos sectores deben relacionarse y colaborar. Del mismo modo, debe haber integración de marketing en la publicidad. Tal es el caso de un buen uso del marketing mix incluso en una campaña publicitaria.

La campaña debe coincidir con el estilo del producto, objetivos, funcionamiento escogido, la planificación y el diseño. Todo debe ser coordinado y organizado según los factores que, además, afecten a la logística.

Una vez se lanza la campaña, se mantiene un seguimiento y testeo para comprobar si los resultados son positivos o no. Factores que se deban vigilar y controlar son:

  • Inserción
  • Presupuestos
  • Resultados de la campaña
  • Reacción de la audiencia