Como comunicar bien en público

Introducción a comunicar bien en público

En algún momento de nuestra vida nos veremos obligados o necesitados a exponer (información, conocimientos, ideas, proyectos u otros) para un público. Es cierto que a lo mejor a los extrovertidos es una tarea que les cuesta menos, no obstante hay ciertas pautas que todos debemos tomar y unos principios a tener en cuenta. Comunicar bien en público es una herramienta fundamental a conocer.

NO: juzgar, negatividad, quejas, excusas, exageraciones o dramatismos innecesarios. 
SÍ: autentico, honesto, íntegro, creativo, empático al público.

Habla desde el pecho, con una voz profunda, modula bien el ritmo, enfatiza los tonos, volumen para decir algo con seriedad, velocidad para hablar de algo rápido o más lento y detallista.

Debes de controlar y estar pendiente de tu tono de voz, para no solo no resultar monótono y  generar desinterés, sino para remarcar importancia en los datos que expongas qué crees que la tienen importancia o para generar cierto grado de interés, ya que debes enganchar y ser capaz de interpretar con tu voz los ejemplos de forma clara dependiendo de la situación (por ejemplo haces de repente una pregunta al público para después responder con una explicación).

Pilares Clave para presentar

1. Postura: debemos mostrarnos con la espalda recta en una pose firme, demuestra que estás seguro de lo que haces sin  titubear. Tus nervios e inseguridades se podrán notar por ejemplo si tiemblas, tienes que mentalizarte y hacerte con la situación y no dejar que tu cuerpo muestre flaqueza en tu postura, ya que se transmitirá también en la voz.

2. Situación: teniendo en cuenta el lugar en el que estás hablando el público no  debes bajo ningún concepto dar la espalda a nadie, cerraras tu circulo de atención y el desinterés que puedas generar en aquellos a los que les dé la espalda se puede expandirse. Tienes que exponer de forma que el público pueda recibir de tí toda la información posible, lo que te facilitará a la transmisión  de lo que pretendas comunicar.

3. Gesticulación: debes ser percibido por todos los sentidos de tu público, tanto como para que tu mensaje quede claro. No debes exagerar tus  gesticulaciones, pero no debes quedarte inmóvil. Una buena gesticulación ayuda a uno mismo a soltarse con el público y es importante aprender sobre el propio lenguaje de los gestos para que el lenguaje que quieres dar oralmente concuerda con el mensaje que estás transmitiendo físicamente. Manos, de los hombros a la cadera. Ni muy por encima ni muy por debajo.

4. Pronunciación: Mantener cambios periódicos de tonalidad vocal o modo de actuar (jugando con énfasis, ejemplos u otros) ayuda a mantener la atención del público.

Errores comunes en comunicar

Manos por debajo de la cintura muestran dejadez. No obstante muchas veces es culpa de la inseguridad, debes eliminar esta conducta y esforzarte por mantener una postura firme pero no forzada y unas manos (aconsejablemente) por encima de la cadera.

Manos muy elevadas muestran por el contrario nerviosismo o exageración, ambos excesos (este ejemplo y el anterior) son negativos, y hay que encontrar el equilibrio. Comunicar bien también es la sensación que transmites al público.

Debemos recordar que con nuestro cuerpo expresamos sentimientos y tenemos la capacidad de generar expectativas y emociones en otros, y ese conjunto emocional debemos intentar mantenerlo positivo ante el público para que se lleven una grata experiencia de nosotros como comunicadores y nuestro mensaje.

Evitar abusar de las señalizaciones.

No cruzar los brazos. Este gesto lo hacemos inconscientemente cuando prestamos atención y nos hacemos preguntas, pero también puede considerarse como una demostración de inseguridad o incomodidad e incluso dejadez. Es una postura negativa que cierra expectativas positivas a la hora de dar entender nuestro mensaje.

No agarrarse la cadera ni ponerse en jarras.

¿Qué parte es más importante?

  • 40% lo que dices
  • 20% la voz
  • 40% la gesticulación

Recomendaciones

Pasados los 15 o 20 minutos la atención suele decaer. No obstante si la presentación es larga, tendrás que esforzarte por captar la atención del público cumpliendo alguno de los consejos anteriores.

En 5 minutos:

  • 0.5 min intro
  • 4 contenido
  • 0.5 conclusión

Cómo organizar una presentación :

Puedes comenzar con una  llamada de atención al comienzo («¿Me escucháis?´´) no obstante tu presentación debe comenzar respondiendo quién eres y se trata el mensaje que comunicarás.

  1. Beneficio: Muy resumidamente (una frase corta) di de qué trata la información que vas a exponer para que el público sepa que va ha ganar escuchándote.
  2. Dirección. A donde vamos a parar.
  3. Visuales o Historia
  4. Presentación en powerpoint, video, o Imagen «hero»

Nota: Si haces un powerpoint, no lo llenes de texto. Como norma general, usa 6 palabras/línea y 6 líneas como máximo. Esto consigue no saturar con texto. Otro error común es llenar la presentación de un texto que al final nadie lee. Comunicar bien a un público no implica llenarlo de cuanta más información mejor.

En la presentación no necesitas un texto, necesitas imágenes que te ayuden a entender lo que quieres comunicar, y el exceso de palabras ensucia la imagen del comunicador, ya que es una distracción y no queda elegante visualmente.

Hay que ser muy conciso a la hora de poner información escrita, puesto que nosotros somos el comunicador y nuestro apoyo la presentación, no puede tener más peso que el propio comunicador. 

Por tanto, prepárate y mentalizate de que eres capaz de conseguir comunicar de forma satisfactoria y no vas a necesitar un apoyo escrito porque controlas la situación.

Cuando presentas, la gente se  queda muchas veces más con el principio y el final, que con el resto. Esto quiere decir que debes prepararte bien un comienzo de presentación para que el público se enganche y así mostrar más atención; y además prepararte a su vez un buen final para terminar con las expectativas del público por todo lo alto.

Conclusión

Tenemos muchas formas de comunicarnos en público. Pero siguiendo estos consejos, comunicar bien público debería ser bastante sencillo.